Mostrando entradas con la etiqueta SEVILLA JOVEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEVILLA JOVEN. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de octubre de 2017

SEVILLA JOVEN: LOS AÑOS 80 ( SEGUNDA PARTE )

Este 7 de noviembre de este 2014, se cumple un año del primer reportaje que publicamos para intentar recordar en profusión lo que significó la movida sevillana de los años 80, sobre todo en lo referente al mundo de las discotecas y pubs, quienes se erigieron como protagonistas en las tardes-noches y en las horas siguientes a aquellas de los fines de semana, en aquel mundo de adolescentes y jóvenes en nuestra ciudad; por lo que se antoja fundamental consultar el enlace de aquel trabajo para continuar con actual: http://www.sevilladesaparecida.com/2013/11/sevilla-joven-los-anos-80-1.html 

Prometimos terminar de perfilar aquello que nos faltaba, o al menos casi todo lo que era necesario completar, habida cuenta la dificultad para conseguir imagenes e informaciones sobre lugares que a buen seguro existieron, por lo que para ello nos pusimos en movimiento. Sabemos que todo es mejorable, pero que también sigue resultando algo original en la temática sevillana a nivel de la web.

Una de las imagenes más buscadas y a la vez más solicitadas hasta el momento, es la de la discoteca de patinaje Roll Dancing, la cual se encontraba en el número 26 de la calle Calatrava. Si en nuestro anterior especial sobre discotecas que mencionamos en el párrafo anterior expusimos una visión más lateral de aquel sitio, en esta ocasión por fin hemos encontrado la vieja fachada que muchos recordamos de entre 1983 y 1989 aproximadamente. Nos hallábamos ante una sala de patinaje que no todos los jóvenes de la época conocían, pero en la que también hubo actuaciones y conciertos en directo.

Como bien es sabido, los años 70 significaron el auge de las discotecas, aunque no fueron muchas de aquellas las que una década después continuaron completando los 80, salvo el Don Felipe, la Zodiac, el Holiday, o poco más. Otras como el Mister Dolar ( Calle Castilla ), AlazánMohama ( que además era bodegón flamenco ) o la Escorpión, duraron escasos años en la transición de los 80. Punto y aparte fue la Turín, que en 1984 se reformó y transformó en la discoteca Piruetas.

La mayoría de las salas de baile se concentraban en Los Remedios, lugar de moda muy apreciado en este sentido a mediados de los 80. Lugares mencionados como el Mohama, la Turín ( Piruetas ), Skipper o Alazán, funcionaron en tiempos, algunos paralelos o cercanos al Hola Ola, la RRÍO y a la EM. A la derecha vemos un taxi con los típicos colores negro y amarillo en la puerta del Alazán, club que en Sevilla se inauguró en el año 1975, en paralelo a la Ravei´s ( Barriada de Begoña ) y al Club Holiday ( Jesús del Gran Poder ). El Alazán, también disponía un servicio de señoritas; mientras que según las informaciones que tenemos, estuvo abierto hasta 1982. Por otra parte, en la calle Monte Carmelo se hallaban: Petrarca, en el número 10; el nombrado Mohama ( luego Dianoa ), en el 60; Colina de la Fresa ( Luego Tramps y después Prince ) en el 12; y Skipper, en el número 14.


DESDE LA FERIA DE ABRIL HASTA LA ORILLA DEL PASEO DE LAS DELICIAS.

En el verano, imaginen unos meses de julio y agosto que presentaban noches sin apenas lugares de diversión, salvo el cine estival ( ya en decaimiento ), y poco más.  Calles vacías los fines de semana y quienes no gustaban o no podían irse de playas, por fin encontraron sitios donde pasarlo bien.

En 1986, el Ayuntamiento cedió algunos terrenos del Real de la Feria de Abril orientados a la colocación de disco pubs y chiringuitos. Aquel experimento tuvo continuidad en los dos años siguientes: El proyecto se llamó Costa Guadalquiviry que en 1987 contaba en principio con ocho chiringuitos dispuestos en línea recta a la Avenida Ramón de Carranza: La HaimaLunasCocosLa JunglaHuracán, Eleven, ¿ Dónde Vamos ?, ¿ Dónde vas ?.  La noche estival de los jóvenes sevillanos, por fin se trasladaba al aire libre, por lo que aquellos disco bares tuvieron una gran aceptación y afluencia en aquel verano de 1987.


Pero el 88 fue el gran año de los chiringos de la Feria - al menos en su ampliación -, puesto que el Ayuntamiento concedió nada menos que 19 licencias; no obstante, la afluencia del público se redujo al final ostensiblemente: Por una parte, el Consistorio insistía en prohibir que se bailara; por otra, la tranquilidad quedó en entredicho debido a la proliferación de delincuentes que vivían en algunos asentamientos cercanos. Finalmente, la aparición de otro lugar lúdico en paralelo a este, conocido como La Costa de las Delicias, dividió en dos partes el grueso de la movida nocturna sevillana.




En el verano de 1989 triunfaron los pubs de La Costa de las Delicias. El recorrido comenzaba en La Palmera, enlazando luego con el Paseo de Colón, Muelle de las Delicias y finalmente Marqués del Contadero.  A principios de julio se inauguró el primero de ellos: el de la Recua de los hermanos Calvo, sumandose a éste, otros chiringuitos como el Colón 23, el Quorum, El Galeón (imagen izquierda , arriba), Trópico, El Comercial, Compás, La Recua, Duodomo Rodas ( izq. abajo ).....Pero las 
numerosas quejas sobre el alto volúmen del sonido, parece ser que fueron causas aparentes para que aquel vergel de auténtico lujo desapareciera, puesto que a partir de 1990 quedaron muy reducidos y el encanto se perdió. Atrás quedó un verano en que tanto la jet set local como el resto de la sociedad sevillana que acudió a estos disco bares recordará un agradable y original verano a la orilla del río. 

Sí...han pasado los años, pero aquella Sevilla, a pocos años de comenzar a masificarse y luego globalizarse, daba espacio para que, en la intimidad de un contorno a la intemperie, existiera aquel rincón oculto, abandonado, salvaje y recoleto, donde pasaron cosas que nadie supo ni vio, excepto tú y alguien más que iba contigo. Por eso, para tí, que viviste aquello, que sabes que la evocación jamás volverá, dedicamos especialmente esta pequeña caja de recuerdos.


EPÍLOGO: REMATANDO EL CENTRO

La noche en nuestro blog sevillano se acaba, no sin antes dejar en el tintero de los sueños pasados el selecto mundo del jazz: aquel mítico Blue Moon de José Antonio Maqueda, o el Be Bop de la calle Sol, el Acuarela de la Alameda de Hércules, el Tartufo de Ramón y Cajal, Violonchello Jazz en Sales y Ferré o los conciertos en la imperecedera Carbonería. Clarinetes, trompetas, saxofones, pianos, bajos, contrabajos, vibráfonos, flautas y demás instrumentos, tuvieron un pequeño espacio en el voulebard hispalense de los años aquellos.

Importante fue la entrada de Sevilla en esa escena:
El Festival Internacional de Jazz de Sevilla,  comenzó en 1980, inaugurando la década. A través de la Diputación de Sevilla y de la Fundación Pública Luis Cernuda, se celebró en el Polideportivo de Chapina durante los días 28, 29 y 30 de noviembre de aquel mismo año. Recordemos que las actuaciones corrieron a cargo de Stephane Grappelli Quartet; Hank Jones, Ray Brown y Roy Haynes; Johnny Griffin Quartet; Kai Winndinng Quartet; Dannie Richmond Quintet; Frank Foster Quartet; Carlos Gonzálbez Quartet; Quinteto Ancrusa; F. Teo Gómez Quinteto. Entre otros escenarios del Festival en los 80, estuvieron: Polideportivo de Arquitectura ( 1981, 1983, y compartido con el Patio de Banderas en 1982 ), Solar de la Maestranza en 1984 ( donde hoy está el teatro ), el Cine Andalucía (1985 y 1986), el Palacio Municipal de Deportes ( 1987  y compartido en 1988 con el Patio del Rectorado y en 1989 con el Lope de Vega).
Hemos visto como la mayor parte de espacios relacionados con el jazz estaban por el centro de la ciudad. Pero aún nos quedan algunas discotecas y lugares de copas establecidos, los cuales tuvieron su tiempo y su moda. Si en el anterior reportaje mencionamos la discoteca Centro´s, ahora también añadimos otras dos: el 2ama2, en la calle Antonia Díaz, y la Discoteca Arenal, en el número dos de Federico Sánchez Bedoya; y muy cerca, el Rincón El Pali de la calle Arfe.

Finalizamos el dossier, recordando otras dos discotecas, en esta ocasión ubicadas en la Ronda de Capuchinos: el Disco Pub Sabana y la Free Way, ambas abiertas en 1989, aunque la última de ellas continuó algunos años más que la primera, que dicen llegó a convivir con otra mítica sala, ya de los 90: la Fábrica de Colores.

Con un hasta la próxima, dejamos las noches de aquellos creativos 80, en vías de que más adelante aparezcan nuevas lecturas que, como de costumbre, reservamos para una posterior sorpresa.

miércoles, 16 de agosto de 2017

SEVILLA JOVEN: LOS AÑOS 80 (I)

En la década de los 80, Sevilla pasó a ser un reflejo de las necesidades y tendencias de una generación de jóvenes que se encontraron con una "movida" local en la que discotecas y bares de copas pasaron a ser los principales lugares de diversión en aquellos tiempos.  Era la continuidad de un decenio anterior, donde desde 1978 la mayoría de edad pasaba de 21 a 18 años, y los adolescentes de forma menos tímida y más masiva, aún con más libertad, hallaban nuevos puntos de encuentro y experimentación. 

Los "progres" y los "pasotas" comenzaban a estar en declive, mientras que las tribus urbanas emergían fuertemente influenciadas en el vestir o bien por los estilos musicales (donde tuvieron en este decenio su máxima expansión): Punkis, heavys, rockers, mods, technos, breakers..; o por la economía: Pijos, poligoneros... Ese fue, a grandes rasgos, el aglomerado que formaba la tarde-noche hasta madrugada joven de los fines de semana. 


Respecto a los pubs o bares de copas, la insignia de la "movida" sevillana se aglutinaría en el barrio de Los Remedios, mientras que Las siete Revueltas, Arenal o la Plaza de la Gavidia serían lugares también importantes para la juventud en el casco antiguo.  


DISCOTECAS: VIAJE AL MUNDO PERDIDO

El mundo de las discotecas en la Sevilla de los años 80 se hallaba algo estratificado; no se conocían complejos donde estuvieran agrupadas y, todavía, libres de leyes de ruido, jugaban su papel en el centro. Esta circunstancia, unida a que con ciertas edades por aquel entonces se solía salir temprano para recogerse pronto, suponía que básicamente no había muchos sitios donde acudir, por lo que había que seleccionar uno o dos en un mismo día. Era el oscuro mundo, en que los colores malva y azulados del neón impuesto por la moda italiana, relucían, al son del italo disco, del break dance, del techno / sinth pop o del high energy. Pero también se invitaba a ligar, ya que las sevillanas y la música lenta formaban parte de aquel universo.

El mundo de la discoteca tuvo su auge en esta época, cuyos primeros años mostraron una amplia lista en cuestión de salas de baile: destacaban Holiday ( sobre la que tenemos un artículo en este blog ), Zodiac y Don Felipe ( ambas en la calle Felipe II, la primera frente al desaparecido paso a nivel ), Tucán ( Blas Infante ), Petrarca y Skipper ( Monte Carmelo ), Turín ( Asunción ), o el Mesón Casa Luciano ( Manuel Siurot ), Escorpión ( Ramón y Cajal ). A partir de 1984, mientras unos cerraban fueron sumándose otros locales nuevos, tales como el Hola Ola ( Salado ), Dragón Rojo ( luego B 60, calle Betis), la Reja ( La Campana ) o el Califas disco pub ( Menéndez Pelayo ). Como ven, Los Remedios jugaba un punto importante de encuentro, erigiéndose la Plaza de Monte Carmelo como centro neurálgico de la movida, con sus disco bares, mientras que el Piruetas ( Asunción, hoy un Bingo, antes la mencionada Turín ) es la sala de baile más grande.
El Don Felipe ( abajo ) se encontraba bajando la cancela que aún existe en este antiguo edificio. A partir de 1999 y hasta 2005 fue conocida como Doblón. Sin embargo, el Don Felipe constaba como discoteca desde 1970. Lugar alejado de las movidas del centro, muy oscuro por dentro. Eran tiempos en que cada local solía abastecer a la clientela de su barriada. La gente no venía de muy lejos normalmente, habida cuenta en que el boca a boca era el principal medio de información. Aquellos domingos solitarios en los alrededores daban un romanticismo que hoy no existe ni por asomo.
Abajo, caja de cerillas publicitaria de La Reja, así como una imagen del letrero anunciador, tomada en la Semana Santa de 1989, pasando el Cristo de la Fundación. La sala se hallaba en el mismo edificio de la Confitería La Campana, en la calle Sta. Mª de Gracia. La Reja comenzó a popularizarse debido a las fiestas que los jueves se hacían para los guiris, acudiendo muchos jóvenes de las primeras academias de intercambio.
No era de extrañar que en cualquier avenida, ronda o lugar inconexo hubiera alguna discoteca, como por ejemplo La Recua, primera discoteca de verano / invierno en Sevilla, que abrió desde junio de 1984 hasta 1989, construida sobre la antigua piscina San José; o el Contrapunto, que se pasó a llamar Figúrate en el 89; el Metal en Jesús del Gran Poder ( 1985 y 86 ), que también cambió de nombre para luego conocerse como Acordes; o Disco Límite, en Capuchinos. Sin olvidar los garitos de Reina Mercedes.

La construcción de la SE-30 a su paso por Guadaira, al igual que el nuevo FREMAP, fueron hechos que dieron lugar al final de La Recua. La famosa discoteca de verano, se hallaba precisamente casi al final de la Avenida de Jerez, aproximadamente ocupando lo que hoy es repetido FREMAP. El 29 de septiembre de 1989 se celebró una histórica fiesta de clausura por todo lo alto, en la que tocó el grupo pop sevillano Los amos del mundo. En los 90, La Recua continuó con sus proyectos, uno en la Expo 92 y otro que abrió allá por el 95, en San Juan de Aznalfarache; pero, claro, la década no era la misma y las cosas no eran iguales. Abajo, vemos una fotografía aérea de la discoteca en 1988 y un panorama del recinto, con su piscina, en su última noche. Más abajo, anuncios publicitarios del Figurate y Disco Límite.
 En 1985 surgió otro sitio nuevo, el Roll Dancing, situado en la calle Calatrava, rozando la Alameda de Hércules, disponiendo de una pista de patinaje, frente al antiguo Cuartel de Caballería. Creemos que permaneció abierto hasta principios de los 90. Abajo, en la izquierda de la imagen, apenas se vislumbra el letrero de la discoteca:
En 1987 sabemos que se comienza a aplicar el "derecho de admisión" en muchos casos de manera ilegal e injusta: las discotecas RRÍO ( hoy Boss ) y EM de invierno y verano ( ¿ recuerdan al que se ponía en la puerta con el chubasquero amarillo ? Pues ese era Cristóbal Soria, ya saben. ). Es un período en que se coincide con el declive del Holiday, Piruetas, Hola Ola, Groucho ( Arenal ), mientras otras cerraron y la dependencia para los discotequeros que buscaban algo nuevo se podía convertir en un suplicio.

La aparición, ya en 1988, de la llamada "música de importación" no era otra que la llegada del acid house o el bakalao, estilos que invitaban a beber, bailar sin descanso hasta altas horas de la madrugada. Se empezaba a perder la discoteca como lugar de reunión.

Izquierda, letrero de neón del Piruetas, abierta desde 1984 hasta 1988. Una discoteca ejemplar para los más jovenes. En 1987 fue objeto de una importante reforma, mientras que en 1985 fue escenario del grupo musical sevillano Dogo y los Mercenarios.


LA GAVIDIA, SIETE REVUELTAS, TRIANA, LOS REMEDIOS....

Si hubiera que mencionar todos los disco bares y pubs que funcionaron en la Sevilla de los 80, concebidos especialmente para la gente joven, hablaríamos de una lista interminable; pero lo cierto es que aquel decenio conllevó la proliferación de estos servicios. En paralelo a la discoteca, acudir a los disco bares y su entorno se convirtió en un rito cada viernes o cada sábado. Por supuesto, las horas tempranas de la noche y de la tarde, eran testigos de que los adolescentes de entonces disfrutaran de aquel ambiente

Los Remedios fue, indudablemente, el "rey" de la movida juvenil ochentera en nuestra ciudad, obviamente, en ambiente no undergroud, al contrario que otros lugares del Casco Antiguo. Dos zonas eran las principales: la Plaza de Monte Carmelo y Carrero Blanco / Ramón de Carranza. segunda de ellas, estaban el Glass, Wind, Himalaya, Néctar, etc. Todo ello, sin olvidar calles como Madre Rafols, Sebastián Elcano, Virgen de Begoña, Virgen de la Cinta o Padre Damián (La Canasta), en cuyas cercanías estaba el LLar y el Café Juvenil.

La plazoleta de Monte Carmelo / Sebastián Elcano llegó a ser un foco importante en la concentración de la juventud, mencionándose lugares como el Chess, La calle del Flash, Fresas, Ñam Ñam, Glub-Glub, Mic-Mic, Colores, Zerocotroco, Crisis ?, etc. Cequita de todo esto, la calle Fernando IV, donde estaban el Pistacho, el Líquido o el Pub Bauhaus con sus chapolines. 

De Madre Rafols y adyacentes recordamos el Tendido 5 ( ¿ se acuerdan de las tapas de patatas ali oli y bravas a 25 pesetas ? ), Carupano, Ferrari, El Lío, Tabanco, La Galera....

En la calle Virgen de la cinta se hizo muy popular la litronería La Alemana, donde la litrona de cerveza se destapaba con un abridor incrustado en la pared. En 1992 La Alemana fue clausurada por el Ayuntamiento. Entonces proliferaban las tiendas de comestibles que servían alcohol a menores, consumiéndose en la calle; pero, para bien o para mal, contribuyeron a formar parte del ambiente de entonces. En aquella misma calle también destacaron La Gramola y Las Riendas.

En 1986, el entonces jugador del Real Betis Balompié, Gabriel Humberto Calderón, puso en la céntrica Plaza de la Gavidia un bar llamado Gaby. Junto al Gaby se acumulaban otros bares y bodegas como el Gris, Kilim o La Venera. Un ambiente donde las edades se mezclaban. Abajo, la Gavidia en 1989, con los bancos llenos de jóvenes:
Pero Triana no se quedaba atrás. La calle Betis, repleta de baretos, también era cónclave importante, con locales como El Metro, El Mondial, Sky o Dalí....
En el centro, el tema de los disco bares de copas también tuvo su protagonismo. El ambiente rocker o heavy también tuvo su espacio: El Bourbon, el Amor de la calle, el Tren o el Maketa, tras la desaparición de todos ellos, con el paso de los años, se convirtieron en recuerdos míticos de las vivencias de muchos jovenes.
Tampoco podemos olvidar a la Alameda de Hércules ¿ Qué había por aquel lugar en esos años, cuando el bulevar aún estaba acuciado por el mundo de las drogas y la prostitución ? Aún así, para gustos y edades diferentes, dos lugares de entre los que sobrevive todavía uno, el Fun Club; el otro, el IBÍO con sus campeonatos de chapolín ( antiguo Cafetín Ojalá ): 
Las Siete Revueltas fue ( y sigue siendo ) otro lugar interesante en la movida sevillana, junto a la Cuesta del Rosario, donde existieron muchos garitos que también tuvieron su tiempo y su moda, tales como La Mina ( popularmente Las Jarras ), donde se servía cerveza barata; o los que vemos abajo, entre otros muchos, incluyendo la Rebotica y el Sopa de Ganso como supervivientes de hoy en día: 
El Arenal también tuvo sitios como el Bar Iberia ( Almirante Lobo ), Bar Triángulo, o Los Punkies ( Harinas ), entre otros. 

Este homenaje a la movida juvenil ( y no tanto ) sevillana de los ochenta, no se olvida de otros lugares que, de una forma u otra, formaron también parte de ese puzzle - que tratamos de medio construir -:  el Bar Caos en Chapina, la Bolera ( Luis Montoto ), el Disco Bar Poseidón en Marqués de Paradas, al igual que el Antenna, el Área 2 en Albuera, el Patio de San Laureano, o el Bestiario ( que aún continúa ).   
A finales de los 80, la noche empieza a "funcionar" en muchos sitios ya de madrugada en adelante. Son cada vez más los jóvenes que llegan tarde a casa o viven independientes. Será el preludio para un nuevo escenario en una Sevilla, todavía "pueblo grande", a la que aún no se habían incorporado por cuestiones de edad los jóvenes de barrios periféricos nacidos en la etapa de la Transición Española, que tendrían su eclosión a partir casi la primera mitad de los 90, etapa en que muchos jóvenes adultos y adolescentes gozaron de mayor libertad y nivel económico, acceso a vehículos, empezaba la botellona, acceso a la inclusión de drogas de diseño, aparición del fenómeno "cani", la globalización, etc.

Hasta aquí este, creemos, digno especial dedicado a los bares de jóvenes y discotecas, cuya continuidad seguirá en un próximo reportaje que tratará otros aspectos diferentes de la juventud sevillana durante la década de 1980.

Publicado el 07/11/2013 en Facebook, Google +, twitter. Por favor, si copia indique la procedencia y el autor del blog..