lunes, 13 de mayo de 2019

LA VENTA DE GUADAIRA Y EL PUESTO DE FERNANDO


LA VENTA DE GUADAIRA Y EL PUESTO DE FERNANDO

Hubo un tiempo, antes de que llegaran las grandes rondas de circunvalación, así como también las superficies comerciales alrededor de la ciudad, en que los sevillanos que se lo permitían salían de excursión a la periferia de entonces sin casi salir de las inmediaciones de la población. Las ventas proliferaron y se hicieron familiares, tales como por ejemplo la de Antequera, la Real de Pilín, la de Eritaña, Venta de Abao, etc. También fue época en que los bonitos kioskos de cristales fueron lugar de, al igual que las ventas, refrigerios y ágapes; citas obligadas del asueto y la diversión hispalense.

La venta en cuestión que aquí tratamos, se encontraba según la información que manejamos justo al final de Manuel Siurot, un poco antes de llegar a la glorieta del mismo nombre: "Guadaira", a donde se llegaba a través de la linea 18 del tranvía. Abajo, localización del parador en el plano de 1944, al lado de la rotonda del tranvía:



El lugar que hablamos se encontraría actualmente en una zona residencial frente a Manuel Siurot y antes de la Glorieta Los del Río ( antigua Guadaira ):



Un hermoso espacio rodeado de merenderos fue la Venta Guadaira, y en aquel se incluyó un tentadero rectangular, escenario de numerosas capeas, entre la que disponemos de una referencia que anunciaba la prensa en 1933, cuando los jugadores del Unión de Irún tras vencer en Nervión al Sevilla FC se marcharon de sarao a la Venta donde se capoteó a un becerro, cortesía de la casa, pues las lídias eran en exclusivas para socios. Abajo, imagen de la venta en torno a 1921-1927, años en que perteneció a Miguel Torres Flores, en la que podemos leer comestibles, vinos y licores:


La popularidad de este lugar tan pintoresco, llegó incluso al contexto de las postales, como las de la colección de Tomás Sanz, de Purger & Co, que llegó a incluir a la venta entre las de su colección, que pudo haberse editado a principios del siglo XX. Véase el retrato postal costumbrista, con los vestidos femeninos, el bombín del señor mayor en el centro de la escena, supuestamenet un cochero, los caballos y los perros:


También sobre dicho establecimiento, durante años se comentó quizás erróneamente que pudo también haber sido adquirido por un tal Fernando Gutiérrez, quien despachaba anteriormente un bar del Viejo Nervión, estadio del Sevilla FC, debido a que también se conoció por la Venta Guadaira; aunque informaciones posteriores pretendieron aclarar que aquella Venta Guadaira o "Puesto" de Fernando nunca perteneció a éste, pero sí a sus dos hijos, Fernando y Manolo, que lo "re-instalaron" delante de la misma venta.

Bajo estas líneas, 1º) el Puesto, ya abandonado poco antes de su demolición, en 1968, que estaba más que supuestamente cerquita de la Venta Guadaira; 2º) más abajo vemos el azulejo trianero de J. Martínez del Cid - que está en la parte superior del frontón del Puesto -, que aún se conserva en el Palacio de Estoril; mientras que en la última imagen observamos la fotografía en una publicación del primer "Puesto de Fernando" ( el de Fernando Gutiérrez ), de cristales, que estuvo ubicado en el solar de lo que ahora es el Pabellón de Argentina:







Venta de Guadaira, Puesto de Fernando.....enclaves desaparecidos que como tantos otros llegaron a hacerse populares en tiempos de salidas y excursiones a aquellas afueras más cercanas que aún eran pequeños paraísos casi despoblados o a veces poco frecuentados, que aquí como siempre recuperamos para su rescate. Hasta la próxima reseña.

Rafael Medina Delgado.











sábado, 11 de mayo de 2019

SEVILLA JOVEN ( 2 ), LOS 70: LA DISCOTECA RAVEI'S EN BEGOÑA

SEVILLA JOVEN, LOS 70: LA DISCOTECA RAVEI'S EN BEGOÑA

Recuperar el recuerdo de los diferentes escenarios que predominaban y existieron para la gente joven en la década de los 70 supone una labor nada fácil, pues si en los dos reportajes publicados sobre los 70/80 nos quedamos cortos ( estamos trabajando en un tercero ), el tiempo que vamos a tratar seguidamente no se queda atrás. Los años han pasado y las referencias aparecen cada vez más difusas. 

Fue un tiempo que comprendió los últimos años del Régimen Franquista, la rápida llegada de la democracia mas la sucesión de los siguientes años turbulentos, cuya inquietud e inestabilidad según la mayoría de los analistas pudo haber finalizado a tenor de la entrada de nuestro país en la Unión Europea. Hubo muchos cambios y la sociedad española vivió un permanente choque de valores generacionales bajo diferentes puntos de vista coceptuales. Un tiempo apasionante.

Hacia 1970 las boites, salas de fiestas y discotecas eran una realidad creciente en nuestro país: la principal causa de ello fue El milagro económico español significó la consolidación y estabilización de una economía doméstica que permitía a la mayoría de los ciudadanos incrementar el número de receptores de radio que incluían la FM (desde los 60) y los demás programas de música moderna que se escuchaban en las distintas emisoras, al igual que la cantidad de televisores con sus emisones musicales nacionales, como Ritmo 70 o Pasaporte a Dublín. En paralelo y desde hacía años, los familiares bailes se encontraban en proceso de extinción: el disco sustituyó paulatinamente a la orquesta, mientras que las libertades nocturnas de los españoles post-adolescentes y más adultos ampliaban también su tiempo nocturno. La discoteca, a diferencia del guateque, mejoraba ostensiblemente un escenario orientado a las relaciones y un sitio donde frecuentar sin ser necesariamente conocido Finalmente, la capacidad adquisitiva se tradujo en un mayor número de vehículos, por lo que el radio de acción para vivir la noche era más amplio.

En la Sevilla de 1970 se vivía la continuidad de un desarrollo extraordinario de la periferia urbana: desde el sector Sur hasta Los Remedios, pasando por la continuidad de la Macarena y otros polígonos como el Norte o el de San Pablo. A partir de finales de los 50 hasta comienzos de la década posterior muchos barrios extramuros conocieron su nacimiento, comportando el consiguiente aumento de nuevos y más servicios publicos y privados. Desde 1960, esto es, en sólo una década, la población aumentó en unas cien mil personas. Mientras, tímidamente se iniciaba también un crecimiento de las poblaciones cercanas a la ciudad, conllevando un mayor éxodo hacia la capital.

Sucedió en 1973 cuando se produjo la inauguración de la discoteca RAVEI'S. La barriada de Begoña, donde se colocó la sala, era de reciente construcción; Villegas continuaba edificándose desde 1970 al igual que el Núcleo Residencial Los Príncipes. Otras zonas residenciales cercanas eran San Diego, cuyas dos primeras fases fueron terminadas en 1972 ( San Diego Viejo ), el Polígono Norte, cuyas llaves se empezaron a entregar en 1973, etc.

En el ámbito que aquí nos interesa, Sevilla presentaba una perspectiva muy reducida y estratificada en lo relativo al panorama juvenil y su modernidad en lo relacionado al mundillo de las salas de baile o discotecas. En el 70, por ejemplo, proliferaban clubes, pubs y whiskerías, muchos de ellos incluyendo orquesta y pistas de baile, pero aunque la discoteca como se empezó a conocer algunos años más adelante todavía no se hallaba del todo definida. Por ejemplo, aquel año teníamos varios locales orientados al baile y asueto juvenil (algunos ya existían desde la segunda mitad de los 60), destacando entre ellos el Club Yé-Yé, en la Puerta Real; el Bosque, en la calle Levíes; el Puente (Paseo Catalina de Ribera), Dom Gonzalo en Virgen del Valle, etc, así dos salas míticas que llegaron a gozar larga vida, como el Dragón Rojo (del cual hemos hablado en otro reportaje sobre los 80) y el Zodiac (también mencionado en un anterior informe). Por supuesto, tampoco olvidar la Cafetería Turín (antiguo cine Los Remedios y posterior Piruetas), que también incluía pista de baile.

Por lo tanto, diríamos que la aparición de la RAVEI´S sucedió en el momento y en el sitio propicio para ello. Desde 1973 hasta 1978 fue una de las salas de baile más importantes de la ciudad, anterior y a la vez coetánea al Holiday, en paralelo a las mencionadas Zodiac, Dragón Rojo, Turín, la discoteca Scorpión, el Mister Dólar, el Don Felipe....












Con el escenario servido, el empresario Manuel Veira Maldis, uno de los artífices de la construcción de la barriada de Begoña entre 1960-63, edificó una nave rectangular sobre una parcela de uso terciario, la cual que constó de tres plantas, que bautizó como RAVEI'S, es decir, las letras de su primer apellido al revés, añadiéndole apóstrofe y la s final. Actualmente la nave se conserva de forma íntegra, figurando como este supermercado que vemos arriba.





La decoración del local corrió a cargo del artista sevillano Leoncio Álvarez Ossorio, famoso interiorista, maquetista y retratista, autor del conocido cartel de la Feria de Abril de 1954, así como de muchos otros carteles de gran tamaño que solían ponerse en las fachadas de los cines de la época.

La planta sótano funcionaba como discoteca en sí; el piso intermedio estaba dedicado más bien a la música lenta y al relax; mientras que la parte alta ofrecía espacio para banquetes, bautizos y reuniones. Abajo, sótano del local, con la pista dedicada al baile, con sus butacas a la derecha muy típicas en las discotecas de los años de 1970:



La línea de autobuses 4 dejaba prácticamente enfrente del local, mas algo más lejos, el autobús 13. En la siguiente imagen vemos un transporte con la publicidad de la discoteca, pasando por la Plaza de España:



La popularidad de RAVEI'S llegó a hacerse extensa, tanto, que incluso se llegaron a celebrar concursos de música rock andaluza, muy en boga por aquellos tiempos. También se celebraron otra series de actuaciones, al igual que en la discoteca Holiday, su gran rival de entonces por relativa cercanía, ya que la distancia entre los clubes así como la falta de una zona popular para la gente joven - algo que se ampliaría de forma brutal en Los Remedios años después -, fueron denominador común en la movida joven sevillana de entonces.

1977 fue el último año de este local, ya que el propietario decidió dar carpetazo final tras alguna redada sucedida bajo causas misteriosas durante un banquete de boda celebrado en la misma discoteca. Tras el cierre después del verano de aquel año, el local estuvo cerca de convertirse en un ambulatorio para la zona, pero poco después pasó a ser un supermercado EL CANGURO. Actualmente sigue siendo otro comercio dedicado a la alimentación, como señalamos.

La sala RAVEI´S finalizó su andadura quedando en la memoria de aquellas generaciones sevillanas que dieron sus primeros pasos en el mundo de la discoteca hispalense, dentro de aquel microcosmos que hoy en día no es tal, constatándose una vez más que lo breve y lo efímero siguen siendo pasión en el mundo sociológico sevillano, salvo en una minoría a la que pertenece el autor de estas líneas. Hasta la próxima reseña.

Rafael Medina Delgado.










martes, 23 de abril de 2019

LA CALLE DEL INFIERNO: RECUERDOS AÑOS 70-80

AQUELLA CALLE DEL INFIERNO: LA TRANSICIÓN Y LOS AÑOS 80.

La llegada de la Feria de abril sevillana, es sinónimo de diversión y algarabía en general: hablamos de la portada anual y del Real con todo lo que contiene, casetas, servicios, etc; sin embargo, muy en segundo plano aparece la Calle del Infierno, es decir, ese espacio que por ser dedicado principalmente a los más pequeños y aunque también para el resto del público, es un lugar poco frecuentado tanto por los archivos municipales como por los fotógrafos periodísticos, quienes en ocasiones se bastan con publicar un par de imagenes para toda la semana. Bajo esas premisas los investigadores nos topamos con la falta de material como hándicap, más aún en el caso de buscar fotos de atracciones cuyo límite comenzaría antes de la aparición de las cámaras y móviles digitales; en esta ocasión, que es lo que aquí nos interesa, empezaría en la segunda mitad del decenio de 1970, finalizando en el comienzo de los 90 o a fines de los 80.

Los niños cuya infancia y adolescencia comprendieron aproximadamente, desde 1975 o 1976 hasta 1989 o 1990, conocieron la entonces reciente Feria de Abril recién establecida en Los Remedios y su posterior saturación y ampliación. A mediados de los 70, la sede de los "cacharritos" aún estaba sin asfaltar y ofrecía un mayor espacio en relación a la anterior de alrededor del Prado, sobre la que con algún flash en la memoria pero sin aún uso de razón, nada o apenas recordaron aquellos bebés y pequeños, que con sus familias y amiguitos transitaron desde el balancín o las volanderas hasta las posteriores más modernas, potentes y mareantes atracciones; mientras que la música de ambiente desde Karina, el Dúo Dinámico o los Pop Tops se pasó a los ABBA, Bee Gees o Boney M en los 70, hasta las músicas italodance ochenteras, los Modern Talking, Madonna o CC.Catch; sonidos que como los actuales - con unos vatios más regulados, aunque ahora los han reducido -, saturaron las tardes y las noches de aquella Calle del Infierno.


LA PARADA DE LOS MONSTRUOS

Como en todas las ferias habidas o por haber, fue nuestra Calle del Infierno lugar propicio para que la itinerancia de los espectáculos freaks, nos expusieran lo más actual y florido de entonces, provocando una variedad de sensaciones al público que accedía a aquellos casetones, seducidos ante unos impresionantes decorados exteriores y una mareante y espeluznante megafonía:

Uno de los espectáculos a destacar y que aún recordarán muchos, fue el del Monstruo de Guatemala, quien hizo aparición por vez primera en 1976, con parada obligatoria en nuestra Feria, al menos, un par de años. Según indicaban unos potentísimos altavoces, aquella criatura emergió de las entrañas de la tierra debido al terremoto sucedido en aquel país centroamericano aquel mismo año, siendo capturado y traído para el asombro de un público que, en parte, a decir verdad, debió sentirse engañado frente la imagen de una persona disfrazada. No obstante, lo realmente impresionante fue la megafonía: " El Monstruo de Guatemala.....el Monstruo de Guatemala....el Monstruo de Guatemalaaaaaaaaaaaa ". PD: Por cierto, si alguien dispone alguna imagen de aquello, estaríamos agradecidos añadirla para terminar este comentario, pues no hay manera de conseguir una foto, ni del exterior de la caseta, ni del Monstruo.

Quizás aquel entre el 76 y el 77, otro de los espectáculos que llamó mucho la atención, fue el de La Mujer Serpiente, que no era otra cosa que una chica cuya cabeza emergía a ras de suelo, mientras que alrededor de su cuello tenía enroscada la piel de una serpiente, quizás muerta o tal vez incluso hasta de material sintético. Para poder ver el reptil se subía por una escalera que daba la vuelta de entrada a salida, mientras que en el centro, abajo, se hallaba la supuesta criatura que respondía en castellano a las preguntas del respetable. Algo similar sucedió con La Mujer de dos cabezas, atracción del año 1975, que según decía el altavoz procedía de Nicaragua, que compartió en aquella misma Feria la fama de la Mujer Araña.




Otras dos funciones de aquellos años, hasta finales de los 70 ( en 1980 no hubo Calle del Infierno debido a que el Ayuntamiento y los feriantes no llegaron a ningún acuerdo ), fueron El Hombre más pequeño del mundo y El Hombre Bombilla, ambos quizá permanecieron en una sóla edición. En la imagen de abajo, el último de ellos, justo al lado de la carpa de los  Animales Salvajes:



LA MANSIÓN  DEL TERROR, MUY CERCA DE CASA

Una de las instalaciones más longevas e invariables de cualquier feria o parque de atracciones, fue y es, sin lugar a ninguna clase de duda, el Tren Fantasma. Si los padres o abuelos de anteriores generaciones, ya conocieron aquellas casas de terror de a pié ( como el famoso Congo Belga de la Feria en el Prado ), o el simplón e inmortal tren de la bruja, los niños de la transición empezamos a visitar nuevos lugares terroríficos, algunos de gran tamaño y varias plantas,

Uno de los más asiduos y quizá más antiguos de aquellas atracciones, fue el TREN FANTASMA de la empresa Vozmediano, cuya imagen nos recordará el monstruo que mecía a la mujer. Esta fotografía pertenece a mi colección y está fechada en el año de 1978 ¿ lo recuerdan ?


El mismo lugar, pasó después a ser llamado CASTILLO FANTASMA, también de Vozmediano. Hablamos de los años 78, 79, 81, 82....Aunque a partir de 1983, personalmente recuerdo ya el CASTILLO DIABÓLICO, que a falta de informaciones más exactas, ya tenía tres plantas en altura, por supuesto con vagones independientes para dos personas y con un exterior más bien anaranjado. Abajo, fotograma del primero de ellos, allá por la Calle del Infierno de 1981 - 82:


LA ALTURA O EL MAREO SIN NORIA, TÚNELES, MASCOTAS....

Por si la montaña rusa, la noria o el pulpo no marearan lo bastante, a partir de 1978 se instalaron por primera vez el Enterprise y el Century 2000, dos girasoles repletos de brazos que giraban a cierta altura; alguno de ellos, con sus variantes modernas, aún continúa. Bastante más humilde era el Astro-Liner, cohetito en el que te sentabas, se elevaba girando hacia un lado y simulaba un viaje espacial con pantalla al frente, pero al ser poco emocionante no tuvo demasiado éxito pese a resistir varios años. En 1984 llegó como novedad el Tapiz, una gran alfombra sobre dos brazos que, montados entre dos ejes, nos aupaban hacia arriba para caer luego de forma vertiginosa. Posteriormente apareció La Nube. Todo ello, conjugado con los clásicos Gusano Loco, Caballitos Ponnies, Pasillo de los espejos, el Pulpo, norias, Látigo, montañas rusas, etc. Abajo, Laberinto (fuente: laferiasite.com ):


En la toma de abajo aparece una vista de la Calle del Infierno captada la noche del "alumbrao" en la Feria de 1989. Entre otros cacharros, dos enormes toboganes, la Barca Vikinga o el Enterprise, mientras en el fondo, tras un tobogán, flanquean el Castillo Diabólico y la Montaña del Terror:


Los túneles y laberintos que comenzaron su moda en la Calle del Infierno desde principios de los 80 y algunos duraron casi hasta nuestros días, entre otros, fueron desde el clásico laberinto de los cristales - ¿ cuántos chocazos se han visto ? - más antiguo aún, hasta el Folklore Alemán, una primicia en el 81; pasando por el Vaporcete, el pasadizo de JR sólo en la Feria del 82, en honor a la serie Dallas, o el Shangai Chen, dédalo orientalizante. 

Por ejemplo, en la Feria del 83 fueron novedades las máquinas de las carreras de camellos "El Gran Oasis", la atracción de la cazuela loca, al igual que las atracciones acuáticas; mientras que en otra temática, por aquel año circularon las caretas de políticos de la época, como las de Felipe González, Alfonso Guerra o Manuel Fraga, así como numerosos muñecos y peluches de E.T., el Extraterrestre, ya en el 85; mientras que en 1986 la moda tombolera estuvo en La Chochona ; en las tómbolas del 88, el Perrito Piloto ( " a por otro Perrito Piloto..." ¿ recuerdan ? ); en 1989 el Gato Isidoro, en el 90 la Hormiga Ferdy....




EL MARAVILLOSO MUNDO DEL CIRCO Y DE LOS TEATROS

Empezamos por la Feria de 1974, cuando el Circo Americano regresaba a Sevilla tras unos años sin hacerlo, actuando entre los días 20 y 29 de abril.


Otro de los circos que alternó en la habitual zona circense, al fondo de la calle del infierno, fue el fundado por el padre Jesús César Silva Méndez, conocido como el Circo de los Muchachos y que fue enormemente popular en sus días tanto a nivel nacional como internacional.



Tampoco podía faltar el Circo Ruso, de Ángel Cristo, quien en sus años llegó a convertirse en el domador más famoso de España; una fama que aumentaría a raíz de su boda con la actriz / vedette Bárbara Rey. 


Circos como los citados, sin olvidar al Price. al Atlas de los Hermanos Tonetti,  el Mundial de González Villa que continúa.....por los que pasaron las estrellas más espectaculares y conocidas en la España y parte del orbe de entonces, de la tele o de las modas:  Los Payasos de la Tele, Mari Santpere, Torrebruno, María Jesús y su acordeón - la de los pajaritos -, Teresa Rabal, Spiderman, Superman, Heidi, Orzowei, la Abeja Maya, Sandokan, Verano Azul...


Por último fueron los teatros itinerantes que pasaron con su fiel presencia junto a los circos, principalmente el Teatro Lido y el Teatro Chino, donde la revista, los números "calientes" o el humor tenían su espacio reservado. El primero de ambos perteneciente a la Compañía Guillén - Hervás, mientras que el segundo se fundó en 1950 por Chen Tse-Ping y "Manolita Chen". Decir que ambos cabaret una vez superada la rígida censura del anterior régimen, alcanzaron todo el esplendor en su trabajo. El segundo de ellos duró hasta 1986, alcanzando la categoría de mito en el mundo de la revista. En internet existe abundante información sobre estos teatros, por lo que para no ampliar el reportaje nos conformamos con reseñarlos.





Hasta aquí llega este reportaje, que a modo de recordatorio ha evocado en lo posible la Calle del Infierno de aquellos años en que fuimos niños y mozos. Un lugar que bajo las luces de la renovación cada año ofrece un crisol de diversiones para chicos y mayores, que como tantas cosas en Sevilla, termina en el bolsillo de nuestros recuerdos perdidos.

Rafael Medina Delgado.

Para cualquier aporte de material pueden escribir al correo sevilladesaparecida@gmail.com












lunes, 31 de diciembre de 2018

LAS TAPIAS DE COBIÁN

No fueron pocas aquellas estructuras industriales, que desde hará más de un par de siglos protagonizaron una parte importante de la producción económica y social de la ciudad. Numerosos lugares, tanto de extramuros como del interior proliferaron, desaparecieron con el paso del tiempo en su mayor parte, y sobre la mayoría de ellas se vertió mucha tinta, tanta, que la Sevilla fabril ya ha dejado de ser la gran desconocida desde apenas poco más de una veintena de años atrás, convirtiéndose cada vez más en una atractiva referencia turística, tanto para el visitante como para el autóctono.

En esta ocasión abordamos un pequeño estudio centrado en parte de un sector fabril, cuyos posibles vestigios sólo es representado por unas naves industriales cuyo uso actual está destinado a salas de conciertos y discotecas, ubicadas en la frontera de la calle, frente a la barriada de Macarena Tres Huertas concretamente, núcleo éste comenzado a edificar en su primera fase en 1968 y finalizados a principios de 1980. Lindan estas estructuras con la calle José Díaz.


Estas naves fabriles cerrarían al norte lo que en su momento fue conocido como "las tapias de Cobián", que circunvalaba un complejo perteneciente a la fundición del mismo nombre: Cobián, sobre quien Nicolás Salas en su "Sevilla Fabril" menciona someramente, sin más. Echemos un vistazo al plano de 1945:

Sobre la fundición en cuestión, creemos que su existencia como fábrica de camas y cerrajería, tuvo dos etapas, la primera hasta 1932 y la segunda hasta tal vez la primera mitad de los años de 1970. Sabemos que el número de trabajadores del complejo oscilaba el número de 700, abasteciendo en una interesante aportación al tejido laboral de la ciudad.

Partiendo de Resolana, la fábrica de Perdigones abría un inmenso solar de usos industriales y ferroviarios, donde a la izquierda de aquella se hallaba una terminal / taller / cocheras de tren. Aquel primer paquete de suelo finalizaría en lo que actualmente se conoce como la calle Maimónides, pasando el núcleo de viviendas de la RENFE, que marcan la frontera de lo que sería el principio de las antiguas " tapias de Cobián", alineadas en flanco paralelo a la calle Antonio Buero Vallejo, vía que se rotuló en el tardío 1989, pero que en un principio formaba una caminata junto a la tapia, todo ello a su vez resultado del trazado de uno de los antiguos muros de defensa contra las inundaciones levantados en los años de 1930. En 1969 se concluye la base de la barriada de Doctor Berraquer en paralelo a la urbanización del tramo final de Buero Vallejo, que aún permaneció como calle sin salida en su parte inicial por el abandono producido al cerrarse los talleres e industrias de sus márgenes. En 1989 se abre definitivamente al parcelarse y urbanizarse los antiguos terrenos de Cobián. 

Abajo, imagen del Maps que señala el espacio que aproximadamente comprendían los terrenos de la fábrica, así como también las navetas que actualmente subsisten, frente a Macarena Tres Huertas:


Sobre las mencionadas "tapias de Cobián", se sabe que aquel lugar, resto del perímetro de la antigua industria, fue desde principios de la pasada década de los 60, un núcleo deprimido, en el que las familias más pobres y desfavorecidas se asentaban formando chavolas y demás construcciones irregulares. En los primeros años del desarrollismo, como bien sabemos, nuestra ciudad al igual que muchas otras de España, se propició la proliferación de numerosos núcleos marginales. En este caso, ABC de Sevilla hizo eco de gran parte de la otra realidad de nuestra urbe, donde se malvivía sin alcantarillado ni agua potable, cuando la alcaldía de entonces procedió a derribar aquellas construcciones y reubicar a aquellas personas en el Polígono de San Pablo. Hablamos del año 1965 ( Hemeroteca ABC de Sevilla, 29-09-1965 ):



De todas formas, aquellas medidas fueron transitorias, pero al igual que en otros lugares de la ciudad, las Tapias de Cobián siguieron "repoblándose" y desalojándose año tras año. En 1988, se citaban 12 puntos chavolistas, entre los que se encontraba el que nos trae al caso, donde se sumaban 12 chozas contabilizando las existentes en la "Torre de los Perdigones", actualmente un parque.

Esta fotografía aérea de 1982 nos ilustra la zona que el lector pudiera recordar y donde hemos añadido algunos datos para mayor comprensión del sitio, facilitando la referencia de la calle José Díaz que no aparecía en el anterior mapa:


De esta manera, agradeciendo a los lectores su interés, Sevilla Perdida se despide este 2018 deseando una feliz entrada de año a todos, siguiendo en la elaboración de nuevos reportajes relacionados con el pasado de nuestra ciudad.














lunes, 4 de diciembre de 2017

EL KIOSCO DE FELICIANA, EN LA CONSTITUCIÓN

La extensa panoplia de quioscos sevillanos desaparecidos es una constante a lo largo del universo cotidiano de nuestra ciudad. Los puestos de chucherías y prensa son lugares pequeños que a veces pasan desapercibidos, más aún dentro de la Sevilla actual, una urbe con un Casco Antiguo masificado en que lo pequeño parece difuminarse frente a la avalancha de turistas, bicicletas, vehículos a motor y demás componentes de la calle.

Pero sucedió hace mucho tiempo cuando éramos aquel pueblo grande, la Avenida de la Constitución ofrecía más espacios libres y recovecos, muchos comercios se pasaban más de media vida en un mismo sitio. Tal fue el caso del puesto de prensa de Feliciana. 

El kiosco de Feliciana Macho Valverde se encontraba en la entonces Avenida de José Antonio ( la de la Constitución actual ) lindando con la solitaria calle Felipe Pérez, una vía poco conocida en el noménclator popular sevillano que hace esquina con el edificio del actual Banco de Santander y la escondida calle Batihojas. En la imagen siguiente, el kiosco en 1977; más abajo, perspectiva aérea que nos muestra la ubicación aproximada del puestecillo:





Fueron muchos años los que esta quiosquera de Morón dedicó al gremio desde las dos ubicaciones distintas que sabemos, puesto que anteriormente se hallaba también en una zona cercana a la que nos referimos, lindando el Aero Club. En 1981 fue premiada con el Escudo de Oro de la Agrupación de Vendedores de Prensa de Sevilla.                                                                                                                                                                                                                    
Esta abuela de nuestros puestos de periódicos falleció en 1985. Sin seguridad que pudiera confirmarlo, algunas fotografías aéreas de años posteriores parecen enseñarnos que por lo menos hasta finales de los 90 se pudo haber mantenido el kiosco, o bien cerrado o bien abierto (traspaso o familiar). Pero las imágenes tampoco han ofrecido la suficiente claridad y nuestras investigaciones tampoco.


Esta pequeña dedicatoria va orientada al quiosco sevillano, un pequeño negocio tradicional que debe ser cuidado valorado por las autoridades correspondientes, porque esos puestecillos forman parte de la narración de la Historia de nuestra ciudad. Pese a todo, aspectos como la masificación, la globalización y la especulación, a este paso son y seguirán siendo los auténticos cánceres que acabaron con aquel "pueblo grande" llamado Sevilla.

Por Rafael Medina Delgado, director de sevillaperdida.blogspot.com

viernes, 13 de octubre de 2017

PLAZA DE ARMAS: DE ESTACIÓN A CENTRO COMERCIAL


Aspecto de la Estación de Plaza de Armas a principios de 1900 
La Estación de Plaza de Armas (conocida popularmente como Estación de Córdoba) fue levantada por la compañia ferroviaria "Madrid Zaragoza Alicante" (MZA) en 1899 bajo la dirección del ingeniero Nicolás Suarez y Albizu, ayudado por Carlos Vázquez, siguiendo el proyecto del ingeniero portugues José Santos Silva. La Estación fue inaugurada el 18 de marzo de 1901. Se trata de un edificio Neomudejar dividido en 3 cuerpos. El central y mas amplio está cerrado por uno de los lados con una gran vidriera de cristal e hierro formada por arcos polilobulados, inspirados en los de la Mezquita de Tánger.

UBICACIÓN Y SEMBLANZA HISTÓRICA: LA ESTACIÓN PRIMITIVA

Como reseñamos en el anterior trabajo dedicado a la calle Torneo, en el mapa de 1860 (abajo) aparece la anterior Estación que debió ser derribada posteriormente para iniciar la construcción de la actual. Retrato pintoresco, pues se conjugaba la existencia de las vías férreas con las todavía existentes puertas de Sevilla, contemplando en el plano la monumental Puerta de Triana en la parte superior derecha, mientras que justo al frente de la Estación ferroviaria, la Puerta Real, un edificio que sería destruido sólo dos años después de la traza de este mapa, en 1862. Por lo tanto, observando el ensanche ya existente nos preguntamos si fue o no realmente necesario el derribo de aquella histórica y artística Puerta de Hernán Ruiz II por la que hizo entrada Felipe II.



En 1852 se iniciaron los primeros trabajos para el tendido de la vía férrea, que habrían de concluir en 1859, cuando salió desde Sevilla con destino a Lora del Río el primer tren con servicio público. La que estaba destinada a ser eventual estación (abajo) se alzó en el "Campo de Marte", lugar elegido por el Ejército para sus desfiles (de ahí "Plaza de Armas"):


PRECEDENTES PARA UNA NUEVA ESTACIÓN MÁS ACORDE

Pero debido a su débil estructura, andenes cortos, terreno arenoso inestable, se comprobó que aquel edificio no podía mantener la futura línea Sevilla-Huelva, proyecto del Plan General de Ferrocarriles  de 1864, un proyecto  relegado al ostracismo al no interesarse empresa alguna en llevarlo a cabo. Hasta que el Estado vendió las minas Rio Tinto a la compañía inglesa The Rio Tinto Limited.

Realmente  la primera concesión de un ferrocarril  entre Sevilla y Huelva, solicitada el 5 de mayo de 1869, la obtuvo el ingeniero Carlos Lamiable y Watrin por la R.O. de 20 de agosto de 1869 emitida por el Gobierno provisional del General Serrano, el Regente del Reino por Orden del 14 de marzo de 1870  declaró la concesión.

La compañía se hizo cargo de unas obras que no terminaban de concluir con la celeridad adecuada puesto que el contrato notarial fijaba su finalización para el 30 de junio de 1879. Quedando completados los 110 kilómetros de línea el 29 de febrero de 1880 , entregando la constructora la línea el 15 de marzo del mismo año.

Además MZA recibió un material móvil integrado por 24 locomotoras, 32 coches y 403 vagones. Un material que se adquirió de segunda mano, procedente de la línea de Madrid á Alicante y que no ofrecía garantía de buen uso quedando gran parte del mismo rechazado por los ingenieros .

Terminados los trabajos de la línea, se llevó a cabo la prueba de la misma el 12 de octubre de 1879, sin embargo no es hasta el 29 de febrero de 1880 fecha en la que se dio oficialmente por concluida la línea de Sevilla a Huelva, entrando en servicio el 15 de marzo de aquel año en la primitiva Estación de Plaza de Armas, que como apuntamos fue sustituida por la actual a partir de las obras de 1899.

El actual edificio, durante su devenir, sufrió escasas modificaciones. En 1906 se montó la mampara de hierro y cristal en el frente de la montera con tal de evitar los vientos. Sin embargo todavía algunos sevillanos recuerdan cuando en julio de 1987 un tren tranvía se saltó los topes, destrozó el kiosko de prensa, se empotró en la fachada y originó un incendio. Aún así, en 1982 se produjeron nuevos arreglos ante la proximidad del Mundial de fútbol de 1982, reponiéndose cristaleras, limpiándose y pintándose de nuevo, prolongando los andenes, etc.

.

En la fotografía de arriba podemos ver la montera de la estación por la parte de atrás, sin cristalera debido a que los vientos eran frenados por la parte principal de la fachada.

Como hemos aludido en otras ocasiones, la llegada de la Exposición de 1992 fue pareja a la nueva reestructuración de estaciones y vías. Afortunadamente, el edificio se conservó en su mayor parte, pese a que las estructuras internas sufrieron ostensibles modificaciones, convirtiéndose en un centro comercial. De todas formas, la piqueta no se detuvo ante las nuevas obras de ensanche en Torneo y la construcción de la nueva estación de autobuses. Fruto de ello fue la destrucción de una pequeña construcción aledaña de gusto regionalista de la época, dependencia de la Estación, la cual podemos ver abajo en dos imágenes: 1º) recorte de prensa de 1982 (en el cuadrado rojo); 2º) excelente toma de la caseta, a la izquierda, ya durante los años 70:



LOS INMEDIATOS ALEDAÑOS HASTA LOS 70 Y 80

Muy pronto, las calles cercanas a la Estación, tales como Gravina, Arjona o Marqués de Paradas fueron aumentando su actividad comercial mediante el establecimiento de bares y hoteles baratos para viajeros. También las capas bajas sociales comenzaron a beneficiarse, pues proliferó la prostución encubierta por los aledaños. Lo prohibido. En fin, que aquella construcción también llegó a ser testigo del embarco de pasajeros ilustres, tales como reyes, ministros, o sin ir más lejos se presenció la traída de los restos mortales del torero Joselito "el Gallo" en 1920

Tal y como dijimos, las calles aledañas desde la ubicación de la Estación de Plaza de Armas fueron proliferando en la generación de nuevos negocios, como por ejemplo, el histórico Bar Los Gabrieles. Ubicado en la Plaza de la Legión fue uno de los lugares emblemáticos cercanos a la Estación: bar, comedor, salón de juegos, y actualmente hostal en una parte del edificio. Decorado con azulejería trianera desde 1935, al estar cerrada la parte antigua, la fachada va sufriendo un deterioro progresivo. En los 70 y 80 fue un lugar elegido por muchos viajeros para almorzar y descansar. Este tipo de sitios no deben ser derribados, sino mantenidos de alguna manera por quien corresponda.


 Otro de los lugares cercanos a la Estación, contrapunto a Los Gabrieles, fue el hace años célebre Pub Arny, uno de los primeros establecimientos para gays en la zona. Abrió al público en 1989 -por ese motivo lo incluimos-, pero a partir de 1996 un escándalo relacionado con la corrupción de menores que fue célebre en la Sevilla de entonces sirvió para que se cerrara el local. Otro lugar de ambiente similar, el "27", ya existía por las cercanías a Plaza de Armas desde 1983. Por aquel entonces calles adyacentes a la Estación, como Trastamara fueron lugares escogidos para el mundo gay de entonces.


EL FINAL DE LA ESTACIÓN

Sabido y archirrepetido fue la causa de la desaparición de la Estación ferroviaria de Plaza de Armas la llegada de la Expo '92. En 1991 prácticamente no quedaba nada o casi nada de aquella terminal, salvo la estructura principal. La imagen de abajo nos muestra un momento de las obras:

  
Por último, una grabación excelente de 1990, ante lo que era inevitable: el fin de la Estación y la última salida de tren, el "Estrella Giralda", a las 23 horas del 29 de septiembre de 1990, un expreso con destino a Madrid.