lunes, 31 de diciembre de 2018

LAS TAPIAS DE COBIÁN

No fueron pocas aquellas estructuras industriales, que desde hará más de un par de siglos protagonizaron una parte importante de la producción económica y social de la ciudad. Numerosos lugares, tanto de extramuros como del interior proliferaron, desaparecieron con el paso del tiempo en su mayor parte, y sobre la mayoría de ellas se vertió mucha tinta, tanta, que la Sevilla fabril ya ha dejado de ser la gran desconocida desde apenas poco más de una veintena de años atrás, convirtiéndose cada vez más en una atractiva referencia turística, tanto para el visitante como para el autóctono.

En esta ocasión abordamos un pequeño estudio centrado en parte de un sector fabril, cuyos posibles vestigios sólo es representado por unas naves industriales cuyo uso actual está destinado a salas de conciertos y discotecas, ubicadas en la frontera de la calle, frente a la barriada de Macarena Tres Huertas concretamente, núcleo éste comenzado a edificar en su primera fase en 1968 y finalizados a principios de 1980. Lindan estas estructuras con la calle José Díaz.


Estas naves fabriles cerrarían al norte lo que en su momento fue conocido como "las tapias de Cobián", que circunvalaba un complejo perteneciente a la fundición del mismo nombre: Cobián, sobre quien Nicolás Salas en su "Sevilla Fabril" menciona someramente, sin más. Echemos un vistazo al plano de 1945:

Sobre la fundición en cuestión, creemos que su existencia como fábrica de camas y cerrajería, tuvo dos etapas, la primera hasta 1932 y la segunda hasta tal vez la primera mitad de los años de 1970. Sabemos que el número de trabajadores del complejo oscilaba el número de 700, abasteciendo en una interesante aportación al tejido laboral de la ciudad.

Partiendo de Resolana, la fábrica de Perdigones abría un inmenso solar de usos industriales y ferroviarios, donde a la izquierda de aquella se hallaba una terminal / taller / cocheras de tren. Aquel primer paquete de suelo finalizaría en lo que actualmente se conoce como la calle Maimónides, pasando el núcleo de viviendas de la RENFE, que marcan la frontera de lo que sería el principio de las antiguas " tapias de Cobián", alineadas en flanco paralelo a la calle Antonio Buero Vallejo, vía que se rotuló en el tardío 1989, pero que en un principio formaba una caminata junto a la tapia, todo ello a su vez resultado del trazado de uno de los antiguos muros de defensa contra las inundaciones levantados en los años de 1930. En 1969 se concluye la base de la barriada de Doctor Berraquer en paralelo a la urbanización del tramo final de Buero Vallejo, que aún permaneció como calle sin salida en su parte inicial por el abandono producido al cerrarse los talleres e industrias de sus márgenes. En 1989 se abre definitivamente al parcelarse y urbanizarse los antiguos terrenos de Cobián. 

Abajo, imagen del Maps que señala el espacio que aproximadamente comprendían los terrenos de la fábrica, así como también las navetas que actualmente subsisten, frente a Macarena Tres Huertas:


Sobre las mencionadas "tapias de Cobián", se sabe que aquel lugar, resto del perímetro de la antigua industria, fue desde principios de la pasada década de los 60, un núcleo deprimido, en el que las familias más pobres y desfavorecidas se asentaban formando chavolas y demás construcciones irregulares. En los primeros años del desarrollismo, como bien sabemos, nuestra ciudad al igual que muchas otras de España, se propició la proliferación de numerosos núcleos marginales. En este caso, ABC de Sevilla hizo eco de gran parte de la otra realidad de nuestra urbe, donde se malvivía sin alcantarillado ni agua potable, cuando la alcaldía de entonces procedió a derribar aquellas construcciones y reubicar a aquellas personas en el Polígono de San Pablo. Hablamos del año 1965 ( Hemeroteca ABC de Sevilla, 29-09-1965 ):



De todas formas, aquellas medidas fueron transitorias, pero al igual que en otros lugares de la ciudad, las Tapias de Cobián siguieron "repoblándose" y desalojándose año tras año. En 1988, se citaban 12 puntos chavolistas, entre los que se encontraba el que nos trae al caso, donde se sumaban 12 chozas contabilizando las existentes en la "Torre de los Perdigones", actualmente un parque.

Esta fotografía aérea de 1982 nos ilustra la zona que el lector pudiera recordar y donde hemos añadido algunos datos para mayor comprensión del sitio, facilitando la referencia de la calle José Díaz que no aparecía en el anterior mapa:


De esta manera, agradeciendo a los lectores su interés, Sevilla Perdida se despide este 2018 deseando una feliz entrada de año a todos, siguiendo en la elaboración de nuevos reportajes relacionados con el pasado de nuestra ciudad.